Un drone muestra impactantes imágenes de la venta ilegal en Liniers
Se ven puestos de gran magnitud, ubicados uno junto a otro en varias cuadras; obstruyen el paso de los peatones en las veredas; quejas de los empresarios por la "competencia desleal"
Una filmación a través de un drone en las calles de Liniers evidencia, con imactantes imágenes, la realidad de la venta ilegal en la ciudad de Buenos Aires, que no es exclusiva de ese barrio porteño pero sí una clara muestra.
El aparato, dispuesto por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), tomó imágenes sobre la avenida Rivadavia y sus calles aledañas. Desde el organismo quisieron visualizar "la competencia desleal y la usurpación del espacio público que desde hace tiempo afecta a los comerciantes y vecinos del lugar".
De acuerdo con el último relevamiento realizado por la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad (Fecoba), entidad adherida a CAME, en mayo Liniers ocupó el tercer lugar en el ranking de la ilegalidad en este sentido. Lo preceden en importancia el barrio de Once y sobre la avenida Avellaneda, dos paradigmas porteños de la venta callejera.
Según destacó la CAME, se registraron 761 puestos informales en la zona, distribuidos en la zona que comprenden la avenida Rivadavia y las calles Cuzco, Ibarrola, José León Suárez, Ramón Falcón y Viedma. "La característica principal que adopta el comercio informal en este barrio es que ya no se trata de simples mantas sino de meseteros armados con estructuras de mesas, caballetes, cajones y sillas", sostuvieron.
Además, destacaron la ubicación y magnitud de los puestos. "Hacen que las veredas se tornen intransitables. Además se expanden también alrededor del ferrocarril, en torno al andén, donde los meseteros se instalan de manera tal que bloquean buena parte del cruce peatonal", marcaron.
"Los productos que se ofrecen abarcan todos los rubros (indumentaria, marroquinería, juguetes, verdulería, bijouterie, etc.), como si fuera una gran feria a cielo abierto. Pero además, en Liniers la oferta de comida alrededor de focos de basura constituye un lamentable polo gastronómico sin igual", clamaron.
El último relevamiento realizado por la CAME concluyó que el comercio clandestino genera alrededor de $ 3.638 millones mensuales y que la Ciudad de Buenos Aires es el distrito del país más afectado por la informalidad. Entre saladitas y manteros, aseguran, hay 12.268 puestos ilegales..
Comentarios